El aceite de Bergamota se extrae de un árbol llamado Citrus aurantium var bergamia (Se le llama también C. bergamia), de la familia Rutaceae y también existe otra denominación: naranja bergamota.
La diminuta fruta que produce este árbol cítrico de la zona mediterránea no es comestible y tampoco es muy atractiva su apariencia, pero el aroma ciertamente es delicioso. Fue mencionada por vez primera en el siglo XVII en la Parfumeire Françoise, la fruta se la denominó en honor a la ciudad de Bergamo (Italia), de donde proviene el origen del aceite. El aceite de bergamota se obtiene al someter a presión fría las cáscaras de los frutos maduros
Origen
Este aceite de bergamota se produce a partir de la corteza del árbol de la naranja amarga (Citrus aurantium bergamia). Se suele decir que Cristóbal Colón lo llevó desde las Islas Canarias a América. Actualmente se cultiva de forma exclusiva en los alrededores de Calabria, en el sur de Italia y en Sicilia; aunque existen otras zonas productoras de tamaño más reducido como en África, especialmente en Costa de Marfil.
Los árboles son bastante más pequeños en tamaño que otros miembros de la familia de los cítricos, llegando a crecer solo hasta 4,5 metros. Se piensa que son híbrido de la naranja. Las frutas pequeñas y amarillentas tienen forma de pera y se cosechan entre los meses de diciembre y febrero. Al principio se las llamaba peras bergamota.
Composición a nivel químico
Este aceite esencial está compuesto de varios componentes químicos los cuales incluyen: a-pineno, mirceno, limoneno, a-bergaptene-, b-bisaboleno, linalol, acetato de linalilo, nerol, acetato de nerilo, geraniol, acetato de geraniol y a-terpineol.
Principios activos del aceite esencial de bergamota
- Beta pineno 5,5 – 9,5 %.
- Gamma terpineno 6,0 – 10,0 %.
- Limoneno 30,0 – 45,0 %.
- Acetato de linalilo 22,0 – 36,0 %.
- Linalol 3,0 – 15,0 %.
Propiedades terapéuticas
Este aceite esencial es analgésico, antiséptico, antidepresivo, antibiótico, anti-espasmóico, calmante estomacal, cicatrizante, desodorante, digestivo, febrífugo, vermífugo y vulnerario.
Usos
- Sistema urinario: Se indica para todas las infecciones del tracto urinario, donde incluimos la cistitis y la uretritis.
- Sistema digestivo: Estimula el apetito en los casos de anorexia nerviosa y regula el apetito en el caso de los consumidores compulsivos
- Sistema reproductivo: Es eficaz para el prurito vaginal y la leucorrea
- Piel y cabello: De gran utilidad a la hora de tratar la piel grasienta, forúnculos y acné. Es eficaz para el herpes labial.
- Emociones: La Bergamota es bastante útil cara a tratar a personas que se sientan inquietas, deprimidas o ansiosas. Fomenta un tranquilo y relajante sueño nocturno
- Aceite de masajes y baños: Se utiliza como aceite de masaje o diluido en el baño como ayuda al estrés, la tensión, problemas de la piel resfriados, depresión o ansiedad.
- Vaporizadores y quemadores: En la terapia de vapor, este aceite se usa para combatir la depresión, el síndrome premenstrual y el trastorno afectivo estacional.
- Mezclado en cremas y lociones: Es un reconstituyente que podemos usar para curar heridas y cortes, así como demás afecciones cutáneas.
¿Qué precauciones hay que tomar?
- Conservación: No se debe usar ningún aceite esencial de cítricos más de 18 meses después de abierto. Se debe mantener alejado, tanto del calor como de la luz del sol.
- No ingerirlo: El aceite de bergamota no debemos tomarlo salvo por prescripción de un terapeuta o médico experto. Las dosis pueden ser tóxica, ya que es muy relativa.
- Embarazadas: No se deben aplicar aceite de bergamota durante los tres primeros meses del embarazo.
- Piel sensible: No se debe aplicar, ya que puede llegar a ser irritante.
- Baños de sol: No debemos aplicarlo antes de exponernos al sol o rayos UV, pues dejará marcas en la piel.
El aceite se debe usar con cuidado cuando se aplica externamente por el bergaptene y bergamotine. Estas dos furocumarinas aumentan las propiedades productoras de la melanina de la piel y con frecuencia son las responsables de un exceso de pigmentación de la piel cuando se expone al sol o incluso sólo a la luz en determinadas circunstancias. Este aceite esencial se considera foto-tóxico y no se debe usar si se va a exponer al sol en las 24 horas siguientes a su aplicación.
Hay que tener en cuenta que los aceites esenciales son unas sustancias de gran poder, qe salvo casos específicos y bajo la supervisión de un aromaterapéuta profesional, no se deben usar antes sin diluir.
Las propiedades y beneficios que tiene el aceite de bergamota son varios por lo que tenemos que saber aplicarlo y conocer las contraindicaciones o los problemas de salud que puede causar.
Comprar aceite de Bergamota
Aquí tienes algunas recomendaciones para adquirir online:
[amazon_link asins=’B00JFUQOKG,B01M62EBVF,B01M1A5RRT,B01MQJXPYK,B06W57457R,B0073EJLWY’ template=’ProductCarousel’ store=’626-21′ marketplace=’ES’ link_id=’2cced921-2a90-11e7-bebd-53e26cad5a8f’]
¿Cuál es el modo de empleo del aceite esencial de bergamota?
Si queremos aprovechar las propiedades y beneficios del aceite de bergamota sin riesgo alguno, se debe aplicar según la problemática que tengamos:
- Como antiséptico genital: Vale para hombres y mujeres, pudiendo aplicarse en baños o lavados locales al 1% de aceite por la cantidad de agua.
- Para el cuidado de la piel: Mezclamos alguna gota de aceite de bergamota con la crema o lociones que se usen para el tratamiento facial.
- En la lucha contra el herpes: Se usa diluyendo el aceite en algún alcohol y se aplica sobre el herpes en cuestión.
- Como ansiolítico y antidepresivo: Con frecuencia se usa en aromaterapia mediante masajes con aceite de bergamota o añadiendo unas gotas al perfume diario
- El aceite de bergamota para el cabello: Este aceite esencial es un gran aliado, pues suaviza el pelo y le da hidratación. Una de las ventajas es que no te deja el cabello apelmazado como ocurre si usas un aceite vegetal. El perfume es floral.
Esperamos que te haya sido útil este artículo, donde se muestra la multitud de usos que se pueden dar al aceite de Bergamota, el cual todavía no es muy popular para la mayor parte de la población, pese a sus innegables propiedades que seguro que te han sorprendido de no conocerlas. Siempre que puedas confía en productos naturales, ya que te alejas de los tan nocivos efectos secundarios si lo tomas adecuadamente.
Otros artículos sobre aceites que tal vez te interesen:
- Aceite de Onagra
- Beneficios del aceite de argán para el pelo
- Beneficios del aceite de coco para la piel y la cara
- Donde comprar aceite de nuez