Aceite-de-calabaza

Aceite de calabaza

El aceite de calabaza es muy valorado por los numerosos beneficios que su utilización aporta a la salud. Se obtiene directamente de las semillas de la calabaza –cucurbita pepo L- las cuales se prensan crudas en un proceso en frío, de modo que se conserven todas las propiedades nutricionales.

Al comprar aceite de calabaza, es recomendable revisar siempre la etiqueta y asegurarse que el procedimiento de extracción se haya llevado a cabo siempre siguiendo este método: presión en frío sin refinamiento.

Con este método mecánico en frío conseguimos un aceite esencial de un color verde oscuro, con un sabor agradable. Este aceite se utiliza frecuentemente para aliñar platos, incluyendo multitud de ensaladas y pastas. Sin embargo hay que destacar que no es muy recomendado para frituras o cocción a altas temperaturas, puesto que es menos resistente que otros aceites al calor extremo y su composición se ve alterada.

Composición

Es una abundante fuente de ácidos grasos, muy beneficiosos para el organismo. Por ejemplo el ácido graso omega-3 (linolénico), omega-9 (oleico), vitaminas como la A, B1, B2, B3, B6, E y K, además de otros compuestos como los flavonoides, cucurbitacina y un gran número de minerales como el magnesio, potasio, zinc, hierro, fibra y por último, se considera una fuente significativa de triptófano, un aminoácido esencial.

De forma resumida, la información nutricional del aceite de calabaza es la siguiente:

  • 40% de ácidos grasos insaturados.
  • 40% de proteínas.
  • 20% de fibra.
  • 5% de ácidos de carbono.
  • Minerales: magnesio, hierro, potasio, zinc, cobre, selenio.
  • Vitaminas A, D, E, K, B (1, 2, 3, 6).
  • Triptófano.
  • Fitoesteroles, flavonoides, cucurbitacina.

Propiedades del aceite de calabaza

La rica composición de este aceite le confiere las siguientes propiedades:

  • Diuréticas.
  • Antiinflamatorias.
  • Expectorante.
  • Descongestionante.
  • Vermífuga.
  • Hipoglucemiantes.
  • Antitumoral.
  • Antiartrítica.
  • Hepatoprotectora.
  • Emoliente.

Beneficios para la salud

  • Reduce y mantiene regulados los niveles de colesterol – para el metabolismo correcto de las grasas es necesaria la presencia de la enzima ALA. La formación irregular de insulina compromete la secreción de esta enzima, por esta razón, al aceite de calabaza se le considera una fuente rica en ALA, de modo que el metabolismo de las grasas se ve estimulado y se reduce la acumulación de colesterol dañino. Todo esto ayuda al corazón a estar sano y a combatir cualquier tipo de enfermedad.
  • Fortalece el sistema inmunitario – gracias a sus niveles de zinc, el consumo adecuado de este aceite fomenta el crecimiento y la reparación celular, aumentando la inmunidad del cuerpo y mejorando la respuesta ante cualquier microorganismo extraño, especialmente mediante el fortalecimiento y estimulación de los leucocitos en sangre.
  • Ayuda a conciliar el sueño – la privación del sueño es ocasionada principalmente por la disminución de la secreción de la hormona serotonina. Dicha hormona puede ser sintetizada mediante el triptófano presente en el aceite de calabaza, por lo que es una opción viable para inducir el sueño. Además, la serotonina es la encargada de generarle el sentimiento de bienestar al cuerpo, ayudando también a las personas con problemas de ansiedad, depresión y estrés.

Estudios realizados y publicados en la revista British Journal of Psychiatry, arrojaron resultados positivos en cuanto a la disminución de los niveles de depresión en niños con ingesta recomendada de aceite de calabaza.

  • Bueno para la próstata – Es un aceite que ha sido utilizado durante muchos años para reducir el tamaño de la próstata agrandada. Se le considera incluso uno de los tres principales pasos para mejorar la salud de la misma. Este beneficio es quizás uno de los más populares y documentados.
  • Efectos sobre la menopausia – alivio de alguno de los síntomas característicos de la menopausia, como son los sofocos, dolores de cabeza y dolor de articulaciones. También destaca su influencia en el aumento de los niveles de colesterol bueno, también conocido como HDL.
  • Entre otras ventajas, se encuentra el potente efecto antioxidante y antiinflamatorio del aceite de calabaza, que impide la formación de los radicales libres y favorece al organismo en distintos aspectos, desde facilitar la digestión, reducción de la hinchazón, hasta la disminución del dolor ocasionado por enfermedades óseas y de las articulaciones.

Beneficios para la piel

  • Beneficios contra el envejecimiento – gracias a que es una fuente de antioxidantes, se encarga de eliminar los radicales libres que pueden conducir a un envejecimiento prematuro. Por esta razón, puede considerarse un remedio único para reducir las arrugas, pecas o líneas finas del rostro.
  • Reducción del acné – ayuda a minimizar y eliminar las marcas producidas por el acné. Es utilizado en la elaboración de muchas lociones y cremas, y gracias a su propiedad antimicrobiana, elimina las bacterias que producen esta condición, aliviándola de forma significativa.
  • Mejora la apariencia del cutis – cumple un efecto importante en la pigmentación regular del cutis y la eliminación de manchas. De esta forma es más fácil lucir una piel tonificada y joven.

Aceite de calabaza para el pelo

  • Estimula el crecimiento y el aumento de volumen – es un excelente remedio para el crecimiento del cabello sano, se encarga de proteger al cabello de los daños externos, favoreciendo su grosor y longitud. Es utilizado para el control de la caída ya que tiene efectos beneficiosos contra la alopecia.
  • Fortalece el pelo – los antioxidantes estimulan la circulación sanguínea, promoviendo una mayor oxigenación del cuero cabelludo y el consiguiente fortalecimiento de los folículos pilosos. Este efecto protege contra la contaminación y los rayos de sol.
  • Mantiene estable el pH del cuero cabelludo – es un tratamiento efectivo en contra de la caspa y otros problemas comunes.
  • Favorece el brillo del cabello – el uso de aceite de calabaza sobre el pelo lo hace más manejable, evitando el frizz. Ofrece un acondicionamiento profundo para ver al cabello más saludable que nunca.

Comprar aceite de calabaza online

Aquí te mostramos algunas recomendaciones de calidad y en un distribuidor fiable, en este caso Amazon:

[amazon_link asins=’B015H4EDC4,B012W69ELK,B00280W3AU,B00XO26VQ8,B016A8J1N2,B003OS4AMO’ template=’ProductCarousel’ store=’626-21′ marketplace=’ES’ link_id=’2f9abf87-2b2e-11e7-ab08-4daab40416ab’]

Cómo hacer aceite de calabaza casero

Hoy en día podemos comprar aceite esencial de calabaza con mucha facilidad, tanto en comercio físico como online, y con una excelente calidad. Sin embargo, si nos vemos con ganas y tiempo podemos elaborarlo nosotros mismos.

Elaborar aceite de calabaza casero posee algunas ventajas. En primer lugar, es una opción factible ante la dificultad de conseguir este aceite en la actualidad. Por otra parte, elaborarlo conlleva a un menor gasto y es posible realizarlo fácilmente desde la comodidad del hogar. Para ello puedes seguir estos pasos:

Ingredientes y utensilios necesarios para obtener aceite de calabaza:

  • Una calabaza de Estiria
  • Papel de aluminio
  • Un cuchillo
  • Un mortero y un mazo
  • Servilletas

Pasos a seguir:

  • Se procede a abrir un hueco con el cuchillo en la parte superior de la calabaza, lo suficientemente grande como para que rodee al tallo y entre la mano cómodamente. Mientras más grande sea, más fácil resultara retirar las semillas del interior de la misma con la mano.
  • Se retira completamente el tallo, seguido de la tapa de la calabaza la cual se reserva a un lado.
  • Se sacan las semillas cuidadosamente y se colocan en un recipiente grande.
  • Las semillas deben ser lavadas correctamente y secadas completamente.
  • Con el papel de aluminio, se colocan las semillas en el horno a una temperatura de aproximadamente 140° C.
  • Se deja en el horno hasta que las semillas doren, y una vez estén tostadas se retiran del horno y se dejan enfriar para proceder a aplastarlas con el mortero.
  • Este último paso puede resultar una tarea tediosa, pero el aplastar completamente las semillas hará que exuden el aceite.
  • Se procede a almacenar de forma correcta.

Almacenamiento del aceite

Para mantener fresco el aceite de semilla de calabaza, se debe embotellar y sellar en un lugar fresco y oscuro. El calor y la luz hacen que el aceite se oxide rápidamente. El buen sabor se disipará una vez se haya abierto el frasco por primera vez, con un tiempo prolongado de 12 meses aproximados.

Al oxidarse, este aceite se produce un olor que resulta desagradable, por lo cual se debe limpiar de forma correcta y procurar que no queden gotas sobrantes en el exterior o tapa de la botella, ya que con el tiempo puede promover un olor a rancio que es poco apetecible.

Efectos secundarios

El aceite de calabaza es uno de los pocos aceites cuyo uso no ha registrado efectos secundarios y no se cree que tenga interacciones que resulten adversas con otros medicamentos o alimentos.

La única advertencia especial radica en personas con problemas de presión arterial ya que, ante cantidades razonables, la propiedad antioxidante de este aceite puede provocar la disminución de la presión sanguínea. Es importante que se consulte al médico antes de iniciar el uso de este remedio si se padece hipertensión arterial.


Otras lecturas recomendadas: