El aceite de ricino es un aceite vegetal de color amarillento pálido, el cual es extraído de las semillas de la planta Ricinus communis. Es uno de los aceites más conocidos y un clásico en la mayoría de hogares. Su popularidad se debe a sus propiedades antiinflamatorias, antioxidantes y laxantes, siendo utilizado con numerosos propósitos medicinales y terapéuticos desde hace siglos. Sus interesantes beneficios provienen de su composición, formada en su mayor parte por ácidos grasos insaturados.
Es muy importante destacar que las semillas en su estado natural contienen ricina, una de las toxinas más potentes de la naturaleza, cuya ingesta provoca una muerte segura y dolorosa.
A pesar de que posee un sabor desagradable, sus usos cosméticos, en jabones, aceites de masaje, medicamentos, entre otros, destacan de muchos otros productos de uso diario.
Composición del aceite de ricino
El 90% del aceite se encuentra compuesto por ácido ricinoleico. Además, también contiene ciertos ésteres y sales muy beneficiosas para la salud que funcionan principalmente como agentes acondicionadores de la piel.
El ácido ricinoleico es un ácido graso muy inusual en la naturaleza. Su escasez lo convierte en un producto muy valioso y esto repercute en su costo; haciendo que se comercialice a un mayor precio que otros aceites esenciales de semilla, en términos relativos.
Entre otros ácidos grasos se observan:
- Ácido oleico 2- 6%.
- Acido alfa-linoleico 0,5-1%.
- Ácido linoleico 15%.
- Acido palmítico 0,5-1%.
- Acido esteárico 0,5-1%.
- Otros 0,2-0,5%.
Beneficios del aceite de ricino para la salud
Entre sus efectos más destacados se encuentra el fortalecimiento del sistema inmunológico, siendo utilizado para combatir enfermedades y dolencias como:
- Parálisis.
- Pérdida de cabello.
- Enfermedad de Parkinson.
- Dolores musculares y articulares.
- Infecciones por hongos.
- Estreñimiento.
- Tratamiento del acné.
- Pie de atleta.
- Trastornos menstruales.
- Inflamación y abrasiones de la piel.
- Inducción del parto.
Usos del aceite de ricino
- Reduce los síntomas de la artritis. El aceite de ricino es un remedio natural utilizado a menudo para la artritis, debido principalmente a sus potentes propiedades antiinflamatorias naturales. Para su aplicación, se debe lavar la zona con agua tibia y aplicar el aceite mediante un masaje para favorecer la absorción. Se recomienda repetir este proceso dos veces por semana para obtener mejores resultados.
- Mejora el sistema inmunitario. Mejora el flujo sanguíneo, el drenaje linfático, la salud del timo y otras funciones del sistema inmunológico. La producción de linfocitos también se ve aumentada con el aceite de ricino.
- Alivia el dolor muscular. Su aplicación como aceite tibio/caliente promueve la circulación óptima de los fluidos a través del cuerpo. Resulta un aceite ideal para la realización de masajes y trabajar el dolor muscular. Una buena opción es la mezcla de una cucharada de aceite de ricino con gotas de manzanilla o menta para un masaje relajante.
- Promueve el crecimiento del cabello. Su uso en el cuero cabelludo estimula el crecimiento del pelo. Lo recomendable es realizar suaves masajes durante dos semanas consecutivas. También estimula el crecimiento de las cejas mediante la aplicación directa en la zona. Es un remedio interesante para combatir la alopecia.
- Mejora el color de cabello. La aplicación directa en el cabello bloquea la humedad y otorga mayor grosor y color al cabello. El tratamiento consiste en una cucharada de aceite de ricino después del lavado y secado del pelo.
- Favorece el espesor y el crecimiento de las pestañas. Es una solución muy efectiva para redefinir los ojos, dando un mayor espesor y oscuridad a las pestañas. Un remedio fácil de realizar es agregar polvo de carbón o de coco para el color, una cucharadita de cera de abejas y 2 de aceite de ricino. Debe aplicarse cada noche sólo en las pestañas.
- Beneficios para la piel. Son amplios los beneficios que el aceite de ricino tiene para la piel, entre estos: tratamiento del acné, verrugas, entre otras manchas del cutis. Una de las causas del acné es la sobreproducción de grasa; es ahí donde las propiedades antimicrobianas y antiinflamatorias del aceite de ricino entran en juego.
- Hidrata la piel en profundidad. Es una solución para hidratar la piel seca. Su consistencia es altamente viscosa, penetra la piel y nutre en profundidad. Muchas cremas hidratantes llevan este aceite en su composición. Tal es su viscosidad que puede ser un poco difícil de aplicar, por esta razón se puede frotar una cucharada de aceite en las palmas y extender a lo largo de la piel, creando una capa firme y de forma uniforme.
- Mejora las horas de sueño. A largo plazo, las horas de sueño perdidas en el día a día pueden suponer un grave problema para la salud. Esto es un problema que suele pasar por alto en muchas personas. El aceite de ricino es un remedio muy efectivo para conciliar el sueño y hacerlo más prolongado y de más calidad. Esto tendrá su contrapartida en un mayor bienestar en las horas de vigilia y un mejor funcionamiento de nuestro reloj biológico.
- Aceite de ricino para la barba. Aquí nos apoyamos en la capacidad de este aceite esencial para mantener el pelo sano y fuerte por más tiempo. Su aplicación en la barba no conlleva un crecimiento mucho más rápido, pero sí consigue dotarla de un brillo muy especial y una apariencia muy saludable. Su aplicación puede llevarse a cabo mediante pequeñas gotas directamente sobre la barba, intentando ser prudente con la cantidad para no mostrarla excesivamente grasa.
- Aceite de ricino como laxante. Es uno de los usos más extendidos de este aceite. El ácido ricinoleico actúa como estimulante del intestino grueso, aumentando la actividad de este. La forma en que se desencadena este efecto responde a varios factores. El ácido ricinoleico produce una leve irritación de la mucosa intestinal, que a su vez provoca un incremento de líquidos. Aquí es donde el sistema digestivo reacciona inmediatamente a nivel de hígado y páncreas, segregando bilis y enzimas que favorecen la descomposición de grasas. Este efecto, junto a la propia lubricación del aceite, favorecen el deslizamiento y expulsión de las heces. Debe manejarse su dosis de manera proporcional; lo habitual es de 1 a 2 cucharadas. Por su sabor, es aconsejable mezclar con zumo de naranja para hacerlo más fácil de tomar. La duración total del proceso puede situarse entre las 2 y 5 horas después de la toma.
- Aceite de ricino conservante. A menudo ha sido empleado como conservante por su gran propiedad anti-fúngica. Por ejemplo, cuando algunos granos deben ser almacenados por mucho tiempo, se realiza un revestimiento de este aceite. Además de su efecto conservador también aleja a los insectos.
- Tratamiento de los orzuelos. Los componentes antibacterianos de este aceite lo convierten un remedio eficaz contra la infección de las glándulas del párpado (orzuelo). Para su tratamiento basta con aplicar directamente una gota pequeña 3 veces al día.
- Aceite de ricino para las arrugas. Es considerado un emoliente natural que estimula la producción de colágeno y elastina. Gracias a su fuerte penetración en la piel es un tratamiento maravilloso contra las arrugas, de manera que rejuvenece la piel, otorga una mayor suavidad y le da mayor flexibilidad. Para su aplicación basta con empapar un algodón y extenderlo directamente sobre la piel arrugada antes de ir a dormir. Se recomienda utilizar cantidades pequeñas de aceite en zonas circundantes a los ojos.
- Función lubricante. Tiene una función similar a la grasa en la lubricación de máquinas u otros objetos. Su funcionamiento es óptimo a muchas temperaturas por lo que es utilizado incluso a nivel de maquinaria industrial.
Precauciones a tener en cuenta
Es importante verificar cualquier tipo de reacción alérgica; para ello se aplica una pequeña muestra directamente sobre la piel. Verifica las instrucciones y procura adquirir aceite de ricino de una marca de calidad. Aplicar la dosis correcta puede evitar efectos secundarios como contracciones pélvicas, partos prematuros, etc.
En relación a la ingesta del aceite de ricino, debe tomarse una dosis reducida debido a su efecto laxante. El exceso en la dosis puede causar una deshidratación, diarrea, vómitos, nauseas, erupciones, entre otros malestares.
El aceite de ricino es un aceite muy beneficioso tomándolo en su dosis justa, pero cuidado si te pasas con él.
Inducción del parto
Aunque en la antigüedad era un método utilizado para inducir el parto, hoy en día es un método desaconsejado por los médicos. Esto es debido a que puede ser causa de nacimiento prematuro o aborto involuntario.
Recuerda siempre consultar con tu médico.
¿Dónde comprar aceite de ricino?
El precio del aceite de ricino es una de las interrogantes más frecuentes, sin embargo esto dependerá en gran medida de algunos factores como: marca, calidad, cantidad, etc. Siempre asegúrate de que sea un aceite de calidad y de una marca reconocida o especializada.
[amazon_link asins=’B00ET5QJ98,B004DEYH76,B01MG1G8Y1,B01CAFL9P2,B00FO6M2XI,B01LZA21LS’ template=’ProductCarousel’ store=’626-21′ marketplace=’ES’ link_id=’5d47908d-2c26-11e7-b230-8f18030fedbe’]
Otras lecturas de aceites: